OSOS DE ANTEOJOS EN PELIGRO DE EXTINCION
Nombre científico: Tremarctos ornatus
Nombres comunes: Oso Frontino u Oso de Anteojos,
que son formas de decir "con la frente marcada", haciendo referencia
a las manchas blancas distintivas que estos animales presentan en algunos casos
en la frente.
Otros nombres comunes son: Oso Andino, Oso
Achupayero (por su gusto de comer bromelias comúnmente llamadas achupallas),
Oso Real, Salvaje y Tomasito. Los dos últimos reflejan leyendas populares que
consideran al oso como un ser mitad hOso de anteojos en peligro de
extinción en Ecuador
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSdNMSSulJySX1lbiE_CBIDRKKxMsOj2b_oDtFw7Wak2-KzQ2zoemR9KoIVzQBFJzT6XroxyMQ859GJLWJnl1YcaUMoWJHBMrJXvQC6ZE6u58sQOy0bKrpyujpcJkqRbIoPEHXznOw1Bg/s320/47.jpg)
En Ecuador sobreviven unos 2 000 osos de anteojos en sus páramos y
laderas andinas, una cifra reveladora de la vulnerabilidad de esta especie, la
única de osos en Sudamérica, en riesgo de extinción debido a su confrontación
con el ser humano. La cifra de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza, que lo incluye en su lista roja, se divulgó a propósito del
estreno en Quito del documental ‘Ukuku, cuando cae la niebla’, en el que se
muestran las amenazas que enfrenta el oso andino por la cacería y la expansión
de la frontera agropecuaria. Una estimación “optimista”, cree el ecólogo
Santiago Molina, coordinador de un proyecto que busca salvar al mamífero en el
noroccidente de la capital ecuatoriana y quien apenas ha ubicado 35 individuos
en su área de estudio. El oso de anteojos, conocido así por las manchas blancas
que rodean sus ojos y lo distinguen como una huella digital, es una de las ocho
especies de osos del mundo, seis de ellas en peligro de extinción. Se estima
que unos 20 000 osos frontinos recorren las montañas de Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia e incluso al norte de Argentina, donde se ubicó un
pequeño grupo. La importancia del Tremarctos ornatus radica en que es una
especie “indicadora” de la salud del bosque nublado y su paulatino deterioro
demuestra el retroceso que vive este ecosistema, fundamental para la provisión
de agua en las ciudades de la serranía. “Come como alrededor de 200 especies de
plantas, entonces para que existan esas plantas obviamente debe haber un buen
bosque”, explicó Molina a ANSA. En condiciones normales, el úrsido se alimenta
de un 90 por ciento de vegetales, pero ante la falta de éstos debe recurrir a
animales domésticos, lo que provoca la respuesta violenta de los campesinos.
Precisamente, el documental, de la directora quiteña Paola Giacometti, se
adentra en el conflicto entre los ganaderos que quieren preservar sus animales
y el oso que debe conservar su vida. La culpa no es del oso, sino del ser
humano que se cree con el derecho de apropiarse de su hogar, argumenta el filme
de 30 minutos de duración. El oso andino es el mamífero que más se mueve en el
bosque para encontrar comida y para aparearse, por lo que la fragmentación de
sus territorios provoca una “endogamia" genética que a la larga implica su
muerte, amplía Molina. Para el investigador, una solución a este callejón sin
salida es la creación de “corredores naturales” a través de carreteras o ríos
para que estos animales puedan romper su aislamiento. Para la cineasta, quien
siguió un año al escurridizo mamífero, el remedio empieza por el conocimiento y
la sensibilización sobre esta y otras especies. “Una de las mejores maneras de
cuidarlo es primero conocerlo”, dijo a ANSA Giacometti, quien anunció que
iniciará una gira para proyectar la película en las comunidades que conviven con
el mamífero. Cuenta la leyenda que un oso se sint
ió atraído por una mujer que
le correspondió y de su unión nació Ukuku, un ser con intuición femenina y la
fuerza del animal, la misma alianza que el documental propone para salvar a
esta especie.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario